NO HABRA PARCIAL DE FILOSOFIA POLITICA

Posted: sábado, 29 de mayo de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in

ya no habra parcial final de filosofia politica. A cambio debera realizarce una presentación en diapositivas, unas 15 o las que salgan, en grupos de 4 ó 5 personas maximo lo siguiente:

Evolución del Estado y la politica en Colombia para enviar al correo de la profesora.

ES PARA EL PROXIMO SABADO ANTES DE LAS 6 PM


Si pueden agrgar videos mucho mejor.

DIFERENTES CORRIENTES IDEOLÓGICAS EN COLOMBIA Y EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Posted: martes, 11 de mayo de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas:

1-Sin basarse en apasionamientos ni radicalización ideológica, analizar los matices de las diferentes corrientes ideológicas y políticas en Colombia, con base en esta temática presentar análisis de forma y de fondo, máximo 5 páginas.


La historia política de nuestro país se ha construido bajo la idea de “sangre y fuego” o tal vez de “ilusiones y desilusiones”. Esta historia marcada por intereses particulares es a la que hemos llegado después de ya casi 200 años de independencia del descubrimiento y la colonización española.


Digo que “a sangre y fuego” porque al releer la historia de nuestro país se siente que corren ríos de sangre y se evidencia la fuerza de la violencia que evidentemente ha marcado el devenir de nuestro quehacer colombiano.


No podemos olvidar todo el proceso de colonización en la que población indígena recibió malos tratos por parte de sus conquistadores, auspiciados por la Iglesia Católica que a cambio pudo evangelizar y adoctrinar a estos infieles. Sin olvidar los grandes tributos y los trabajos forzados a los que fueron obligados junto con el comercio de esclavos venidos del continente africano.


En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.


Es en este momento, y es digno de mencionar, a tantos hombres y mujeres que dieron su vida en defensa de la vida, de la dignidad, que fueron contestatarios frente a un sistema político que excluía y marginaba a la población mayoritariamente pobre y analfabeta, y si favoreciendo el apoderamiento de una clase aristocrática que tenía si tenía el derecho de los privilegios.
Seguidos bajo el impulso de la libertad y el orden, que hoy son el lema del escudo de nuestro país, las condiciones históricas hace que se gesten los procesos de la independencia.

En este nuevo proceso histórico de la política de nuestro país se conoce como el período de la Patria Boba, ya que se formaron dos gobiernos independientes y éstos terminaron en una guerra civil por el poder.


Superado este período, y fundadas las dos nuevas corrientes políticas federalistas y centralistas que concluyo con un enfrentamiento entre éstos, oportunidad que no desaprovecharon los españoles para volver a reconquistar el territorio y su correspondiente castigo a quienes participaron del levantamiento.


La fuerza del castigo recibido radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España en nuestro territorio, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819.


El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia y conformada por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá principalmente.


En este período de la República muy inestable se produjeron una serie de guerras civiles que marcaron la historia de nuestro país. Éstas debidas a la confrontación entre los dos partidos tradicionales que se fundaron en este período: liberalismo y conservadores. Este primer siglo transcurre en esta búsqueda de su identidad política acompañado de dictaduras militares, golpes políticos, derrocamientos.


El siglo XX comienza en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días; resultado de esta contienda partidista, hecho nefasto para la nuestra historia, la separación de Panamá.


Los primeros cincuenta años del nuevo siglo transcurren en este juego de la guerra por obtener el poder. Más que ideas y proyecto de un país lo que realmente se evidencia es la búsqueda inquebrantable del poder.


Tal vez el hecho que va a marcar la historia de nuestro país, y que aún retumba en los oídos de mis conciudadanos, es el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1.948. Con este acontecimiento se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.


En esta lucha sin cuartel se dieron inicio a los primeros pasos de los grupos armados al margen de la ley: guerrilla y paramilitarismo… con otros nombres pero con la misma finalidad.


Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla.


La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente.

Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos.


Si bien este Frente termina con la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, lo que impulsa a algunos antiguos guerrilleros liberales a crear y retornar al ELN, M-19 y las FARC apoyados por el Partido Comunista Colombiano.


En medio de esta situación se da inició en Colombia a un nuevo actor que, aún, determina las relaciones políticas: el nuevo actor es el narcotráfico.


Con este nuevo actor-factor del narcotráfico se evidencia cómo los diferentes actores de la política se han amangualado para persistir en el poder y son evidentes sus alianzas con la guerrilla, el paramilitarismo, terrorismo, la política.


Este actor-factor ha alimentado económicamente a estos diferentes grupos y a logrado permear en todos los espacios de la vida pública.


Los diferentes procesos de paz por parte del gobierno de turno tanto con la guerrilla como con los paramilitares han provocado consecuencias diversas no tan benéficas para el país.


Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido víctimas de desaparición y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.


En años recientes, escándalos como la alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenómeno conocido como la Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como ocurrió durante la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008.


Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto, mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína, lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo.


En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur.


Es en medio de esta historia en la cual se presentan actualmente en nuestro país las mismas tendencias políticas. Si bien la Comisión Nacional Electoral reconoce que existen 16 partidos políticos en Colombia la verdad es que la presencia de estos partidos políticos actualmente es minoritaria.


Si llama la atención en los últimos diez años se han presentado tres tendencias nuevas.


El Uribismo o partido de la U que recoge el sentimiento que ha generalizado el actual presidente de la República y que sin desconocer los aciertos en muchos campos de su administración, pero también los desaciertos que ha generado su administración.


La segunda, es el partido Polo Democrático Alternativo (PDA) que recoge el sentir de la población inconforme frente a las políticas de los liberales y los conservadores.


La tercera tendencia es la ola del partido Verde que en este último año ha tomado fuerza y ha vinculado al sector académico de nuestro país.


Qué decir ante todos estos acontecimientos?

La historia política de Colombia se ha ido creando entre “la sangre y el fuego”. Estos dos bicentenarios ha estado cruzados por esta idea. Han sido ríos de sangre a fuerza de fuego que ha corrido y corre por nuestro país, producto de una lógica de apoderarse del poder.


Esta historia de la filosofía política nos ha llevado a otra lógica de “ilusiones y desilusiones” Cada partido político tiene un proyecto de gobierno que en la práctica no es real porque no representa el querer de una nación. Porque han subido al poder con alegría y alborozo pero han terminado sus gobiernos con procesos de investigación que con el tiempo han precluido.


En este nuevo proceso han surgido fuerzas de pensamiento nuevas que no han tenido la potencia y el reconocimiento del pueblo, ya porque son de corte extremos, ya porque las maquinarias políticas manipulan sus estructuras.


Creo que en Colombia se ha venido trazando un camino en el cual se han ido creando.





2- Cuáles son las razones por las cuales, las guerrillas; ELN, FARC, mantienen poder sobre una parte de la población en Colombia?


Análisis desde el punto de vista político e ideológico principalmente.


La presencia de los grupos armados en nuestro país se remonta a muchos años.
Las razones por las cuales se originaron respondían a una situación específica donde se reclamaba el reconocimiento de los derechos de la población.


Hoy identificar las razones por las cuales los grupos armados de la izquierda mantienen poder sobre una parte de la población en Colombia se reduce específicamente a la ausencia del Estado en poblaciones marginales de nuestro país.


La guerrilla hace presencia específicamente en los lugares donde se concentra la mayor pobreza que sufre la población y además donde se trazan los nuevos proyectos macro-económicos que dirigirán la economía de nuestro país. (por lo menos aquí en el meta las grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de la palma para los biocombustibles).


No es necesario hacer grandes esfuerzos para determinar que la presencia de la guerrilla en su gran mayoría se encuentra en los pueblos y regiones donde más se nota la ausencia del estado.


El deterioro de estas poblaciones es en todo sentido: pobreza económica, cultural, educativa, de salubridad, de vivienda, de trabajo, entre otras.


Estas condiciones “son caldo de cultivo” para los nuevos integrantes de la guerrilla, ya que no encuentran otras mejores condiciones de vida fuera de estos grupos armados y sus sueños e ilusiones se quedan atrapados en este espacio de vida y de muerte.


Frente a estas condiciones el grupo armado al margen de la ley propone (engañosamente) a sus nuevos oyentes el cambio del sistema vigente donde todos tengan oportunidades de vida.


Por otro lado, el reclutamiento de los y las jóvenes en las ciudades se realiza con planteamientos académicos y políticos que evidencian las diferencias económicas y políticas que se viven en el resto del país.


No es difícil el reclutamiento de nuevos integrantes en la guerra ya que cómo decían los Obispos reunidos en Puebla – México: “unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco”.



3- De qué forma se mantiene vivo el concepto Guerrillero?




En este momento histórico el discurso político ha cambiado el término “guerrillero” por “terrorista” y/o “narcoterrorista”, creo que amerita una reflexión un poco más consciente sobre el concepto “guerrillero”.


Y mucho mas, cuando en estos meses ha estallado otro escándalo del actual gobierno que ha realizado “chuzadas” a diferentes personas e instituciones que han mostrado una forma diferente de pensar respecto a las directrices del gobierno que rige nuestro país.


También no podemos desconocer una declaración del presidente Alvaro Uribe donde señala a todas las organizaciones de derechos humanos y por correspondiente a todas las personas vinculadas a éstas, como el brazo ideológico de los grupos armados ilegales.


Con base en estos acontecimientos podemos decir que cualquier persona que piense diferente a las ideas pre-establecidas por el gobierno de turno es señalado ya no cómo guerrillero sino como “terrorista” o “narcoterrorista”, o auxiliador de estos grupos.


Por lo tanto cualquier persona que piense y hable en contra del gobierno de turno y de sus malas acciones tales como: parapolítica, la yidispolítica, La finca Carimagua, la zona franca, Agro Ingreso Seguro, los falsos positivos, los decretos de emergencia social, las chuzadas, entre otras… será señalado cómo un “guerrillero”.


Lo que es real, es que la lucha armada de los grupos al margen de la ley ha pasado de moda, hoy la lucha de los “nuevos guerrilleros” debe ser en los estrados públicos, en los espacios de decisión, de reflexión, de discusión.


Los nuevos hombres y las nuevas mujeres que apuesten su vida por la recuperación de los derechos de los marginados y excluidos de la sociedad se debe hacer ya no con las armas, con el secuestro, con atentados a poblaciones y a las riquezas de nuestro país, sino mas bien, se debe hacer esa lucha con ideas, con planteamientos que concientice a la población a ser forjadora de sus propios derechos.


Sin olvidar que este mismo proceso lo vivieron los hombres y las mujeres que se desmovilizaron de la guerrilla del M-19, que luego de haber formado el partido político de la Unión Patriótica (U.P.) fueron perseguidos y exterminados por las fuerzas oscuras del estado.


Cuáles son las herramientas que utilizan para legitimar su lucha? Internamente y en el exterior.


Las estrategias que la guerrilla colombiana utilizan para legitimar la lucha armada están basadas en tres grandes ejes temáticos:


Las desigualdades sociales (reivindicación de los derechos fundamentales)
La violación sistemática de los derechos humanos
La inoperancia del estado


Las desigualdades sociales


Hace algunas semanas en los periódicos de publicación nacional citaban una cifra un poco escalofriante sobre el número de personas que viven en la pobreza.
Los periódicos afirmaban que son alrededor de, palabras más palabras menos, veinte millones de personas que viven en condiciones de pobreza.
De dicha cifra, que en realidad son personas: niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres; se afirma en los mismos periódicos que siete millones de ellos viven en la extrema pobreza.
Aunque la situación de la pobreza, así como las encuestas presidenciales son cifras amañadas, son un poco más alarmantes y la cifra podrá subir unos buenos milloncitos (que son seres humanos)
Una población ávida de condiciones básicas como la comida, la vivienda, la salud, la educación, sin hablar del derecho al sano esparcimiento.
Esta población fácilmente es presa fácil de la vinculación al conflicto armado no solo de las guerrillas sino también de los grupos armados de tendencia ultraderecha o paramilitarismo.


La violación sistemática de los derechos humanos

No se puede culpar a este gobierno de la crisis de derechos humanos que vive nuestro país, pero la cuota de violación sistemática de los derechos humanos que este gobierno ha puesto es grande.
Basta con recordar que los diarios colombianos han publicado que Colombia junto con nuestro país co-hermano Venezuela se encuentran en la lista negra por la violación de los derechos humanos.
La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y USA se ha visto condicionada, por muchos puntos de discusión, pero uno de ellos bien importante ha sido la criminalización por parte del gobierno de turno de la actividad sindicalista.

En este país del Sagrado Corazón de Jesús no puede pasar desapercibido esta violación sistemática de los derechos humanos al punto del cierre de una revista de publicación nacional que destapo el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Es decir el derecho a la información ha sido ferozmente violado.


La inoperancia y ausencia del Estado


Si aún en la ciudad se reconoce la inoperancia y la ausencia del Estado, con mayor razón esta inoperancia y la ausencia del Estado se evidencia en los campos y en las veredas.

Tenemos que afirmar aún mas contundentemente que la presencia del estado no puede reducirse a una presencia armada y beligerante, que sin lugar a dudas se necesita pero que mas que una presencia militar se necesita una presencia con inversión social.


Mas fuentes de empleo, mas comida, mas vivienda, más vías de acceso para la comercialización de los productos, mas educación, entre otras.


Emilsen Mireya Sotelo
Katherine Zabala

ACTIVIDAD 5 DE MAYO

Posted: martes, 4 de mayo de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas:

IMPORTANTE
PARCIAL 3 CORTE MAYO 12
De acuerdo con el documento dejado en fotocopiadora.
  1. En el gráfico # 4 encuentra las caracteristicas de la administración colonial. Analiza cada uno de los aspectos que pudieron haber tenido mayor incidencia para propiciar de Americaneidad.
  2. Con el mismo documento analiza la siguiente frase. "En fundamentos de la nación no sera pues cultura, sino esencialmente politica". Busca elementos que te permitan reafirmarla o desvirtuarla.
  3. De acuerdo con el documento memorial de agravios de Camilo Torres, escribe un esquema teniendo encuenta los aspectos relevantes torno a la construcción del Estado Nación en Colombia.

Cuando votar no es suficiente Por: William Ospina

Posted: martes, 20 de abril de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas: ,

EN UNA ÉPOCA YO PENSABA QUE LOS problemas de Colombia eran fundamentalmente políticos. Ahora sé que son sobre todo problemas culturales.
De conocimiento y de arraigo lúcido en un territorio, de respeto por los conciudadanos, de compromiso a un tiempo con las grandes conquistas de la modernidad y con la singularidad de nuestras tradiciones, de carácter, de orgullo y de originalidad en la relación con el mundo, de capacidad de convivencia y de solidaridad, de respeto por unas reglas del juego, de construcción de una ética ciudadana, de control sereno y severo de los abusos de ciertas minorías: las corruptas, las excluyentes, las violentas, las codiciosas, las sanguinarias.
Algunas de las mejores cosas que le han pasado al país en las últimas décadas se deben al avance de una conciencia ciudadana que asume responsabilidades, que se compromete con valores, que se traza desafíos civilizados. De modo que, si bien la política no es toda la solución, sí puede contribuir a las soluciones para un país que tiene un pie en la modernidad democrática y otro en el lago de sangre de las más demenciales barbaries.En estas elecciones hay tres clases de candidatos: los que tienen nostalgia del pasado, los que están satisfechos con el presente y los que creen que Colombia es capaz de mucho más, y llevan su fe hasta creer que la democracia colombiana no es un camino cerrado para las propuestas renovadoras, no es algo irremediablemente tomado por las maquinarias y por las plutocracias, que es posible ganarles un espacio de acción y de cambio a la corrupción, al burocratismo, a los fanatismos, a las trampas, a la inercia de los hábitos y a la compra de las conciencias.Es muy importante que los candidatos que encarnan ese nuevo compromiso recuerden las muchas tareas aplazadas de la sociedad colombiana. Las tareas aplazadas que no ha podido resolver ni el pacto aristocrático y excluyente del Frente Nacional, ni el pacto constitucional de 1991, ni la cruzada pacificadora de la seguridad democrática, ni el discurso meramente oposicionista que no logró articular nunca una propuesta de país lúcida, generosa y equilibrada.Esas tareas no las podrán cumplir solos ni los gobernantes, ni los legisladores, ni las fuerzas armadas, ni los tribunales. Esas tareas requieren un equipo de líderes y la voluntad creadora de millones de personas. Porque más que perseguir delincuentes y exterminar criminales, Colombia necesita desesperadamente y hace décadas dejar de ser un surco fecundo para la criminalidad y el delito.
Y ello exige verdadera justicia social en un país carcomido por el egoísmo y viciado por los privilegios; requiere una estrategia agraria, en un país donde no sólo tres millones de campesinos han perdido su tierra, sino que hemos sacrificado la vocación agrícola capaz de sostener al país entero, buscando apenas la abstracta rentabilidad para unos sectores productivos; ello requiere pautas de redistribución del ingreso en uno de los países más inequitativos del mundo; ello requiere una justicia que prevenga el delito antes que una justicia tardía que lo persiga y lo extermine.Y ello requiere una revolución de la educación que nos ponga por fin en el siglo XXI, no para acatar servilmente los dictados del industrialismo degradador de la naturaleza y del consumismo insensible, sino para equilibrar la búsqueda de una civilización saludable y placentera con el respeto por el mundo y la formación de un tipo de humanidad más creadora, más sensible, más solidaria, más enamorada de la vida, más productiva y más responsable con la historia.Todo parece indicar que en estas elecciones veremos surgir fuerzas nuevas, lenguajes nuevos, sectores sociales antes indiferentes decididos a apostarle a nuevas ideas, a nuevos estilos. Ojalá Colombia pueda pasar de la edad de la desesperación y de la edad de la esperanza a la edad de la confianza y de la creatividad. Pero se engaña quien piense que sus deberes estarán cumplidos en el momento en que deposite un voto por un candidato. Porque el país que siga buscando un salvador no merece salvarse: sólo lo logrará el que se comprometa con el ejercicio lúcido de crear, de actuar y de cambiar las cosas día por día, arriesgando, discutiendo, pensando.
Encontrarnos por fin con el país que podemos ser, inaugurar un tiempo de creación, de imaginación y de fe, también requiere mucha firmeza a la hora de decir no a los predestinados por derecho divino, a los consentidos de todos los poderes y a los que sólo trabajan por la prosperidad de ciertas minorías: las corruptas, las excluyentes, las violentas, las codiciosas, las sanguinarias.

ACTIVIDAD

1- Sin basarse en apasionamientos ni radicalización ideológica, analizar las matices de las diferentes correintes ideológicas y políticas en Colombia, con base en esta temática presentar análisis de forma y de fondo, máximo 5 páginas, realizar la actividad en parejas.
IDEOLOGÍAS QUE GENERARON IMPACTO A COLOMBIA

Desde tiempos remotos en la historia del mundo se han venido dando grandes ideologías filosóficas, económicas, políticas de diferentes autores que han desempeñado un papel importante en la historia y que han desencadenado conflictos que hoy por hoy han sido relevantes; ideologías que han servido de base para muchos partidos, revoluciones, guerras, dictaduras, corrientes, independencias y demás, esto no es ajeno a Colombia pues desde mediados del siglo XIX se han comenzado a estructurar partidos políticos como el liberar y el conservador que surgieron de pensamientos de grandes lideres como Francisco de Paula Santander y han logrado generar polémicas entre el pueblo y el estado; son estos partidos tradicionalistas que con sus ideologías en la filosofía liberal del siglo XVIII se hallan relacionadas con el federalismo y centralismo de la época de independencia, pero día tras día estas ideas liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) han ido cambiando, pues a mediados del siglo XIX se rompió la estructura socioeconómica colonia por la imposición de ideas liberales donde el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente, se empezaron a crear leyes y normas que regían a al sociedad por medio de las constituciones que han hecho que se instauren sistemas proteccionistas caracterizado por el rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo, estas ideologías en tiempos atrás produjeron grandes guerras, matanzas por el color de partidos, por ideas, gobiernos, poderes, la situación entre estos dos partidos fue aumentando cada vez mas, aunque no haya sido la mejor época con el predomino del conservador en 1886 Colombia se fue industrializando, fue avanzando cada vez mas los presidentes subían y bajaban los partidos aumentaban y disminuían, la expansión económica y el proceso de industrialización aumentaron dando origen a las nuevas transformaciones políticas y sociales, que fue muy bueno para el país pero también las migraciones aumentaron por los conflictos sociales tanto en el campo como en la ciudad al igual que la violencia, la inseguridad.

Para los años 40 surgió el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesino en la zona bananera donde los campesinos eran maltratados el cual consolida el partido político UNIR (Unión de izquierda revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder, ideologías que se fueron consolidando para dar paso a grandes acontecimientos que mas adelante generaron impacto social, cultural, económico y político, pues no eran muy bien aprobadas por el pueblo puesto que siempre habían contradicciones que generaban conflictos partidistas que se disputaban el poder, incrementándose cada vez mas la migración hacia las ciudades, se inensifico mas por la muerte de Gaitán lo que hizo que se adquirieran características diferentes en las regiones del país; las grandes controversias que fomentaron la creación de grupos guerrilleros en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales que fueron influenciados por las dirigencias comunistas de al unión soviética, china y debido a esta precio que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido como el Frente Nacional.

A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados, por las mismas ideologías tradicionlistas, La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas Armadas, El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19 ya para el año 1974 se finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.

De la Asamblea surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios. El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.

En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814. Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran:Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente; todas estas ideologías dieron paso a grandes creaciones de partidos que ahora último se han creado por las diferentes ideas política, culturales y economías como: el polo democrático alternativo, cambio radical, partido verde y demás que por sus pensamientos extraídos desde afuera que han impactado a el fortalecimiento de un país mejor todavía donde podemos ver como la corrupción existe, donde la minorías son el poder, unas pocas gobiernan a un país, pueblo, sociedad.

Todos pertenecemos a la misma Colombia, a las que nos vio nacer, la que nos reclama por lo mal que la administramos y le damos mala imagen en el exterior, pues de nada sirve tener aquí un país fuerte en potencial si no nos esta rindiendo como debe ser; la salud no es pagada y el ingreso es mínimo, hagamos algo en masa para que nuestra voces se unan y nos puedan solucionar e algo las problemática de ideologías dichas anteriormente.

2/ ¿Cuales son las razones por las cuales las guerrillas; FARC, ELN, mantienen poder sobre una parte de la población en Colombia? Análisis desde el punto de vista político e ideológico principalmente.
Rta:
Hay que entenderse que las guerrillas son grupos armados al margen de la ley y que en su pretensión de poder combaten militarmente con el fin de permanecerse vivos frente al enemigo que en este caso es, el mismo Estado.La guerrilla se encuentra dividida en diferentes grupos de ataque y uno de ellos es La guerrilla urbana el cual es un grupo especifico de militantes que tras el uso de tácticas se caracteriza por desarrollarse en un ambiente urbano como parte de una estrategia coordinada de lucha militar, muchas veces de naturaleza anticolonial o revolucionaria.Algunas de las razones por las cuales estos movimientos revolucionarios se mantienen dentro de dichas poblaciones se deben a que la misma comunidad considera que estos grupos mantienen el orden, la igualdad social y enfrentan la lucha por una nación políticamente organizada donde el poder de gobierno no sea manejado por el dinero e influencias políticas. Cabe señalar que algunas de las comunidades en las cuales se han establecido son generalmente ciudades pobres o marginales, pues de tal manera pueden restituir garantías dentro de la población y hacen frente al poder gubernamental desde dichas áreas y que por lo tanto no pueden ser blanco de luchas armadas o combatientes, porque preservar la vida y el respeto de los derechos humanos es lo fundamental.Otras de las circunstancias es la permanencia de su poder en la clandestinidad mediante los grupos que nacen dentro de las mismas instituciones educativas con el fin de reclutar jóvenes a través de la campaña ideológica y política, además de la que está destinada en los barrios con los militantes que se propagan por las ciudades y operan mediante secuestros y acciones terroristas que son de mas fácil acceso y comunicación para una operación exitosa.

3/ ¿De qué forma se mantiene vivo el concepto guerrillero?.
Rta:
La guerrilla vende la imagen del “amor a la patria” y el del respeto por la soberanía y una nación justa, pero mediante la realización de tales deseos se enfrentan a luchas de poder político y económico, debido a situaciones como estas muchas personas deciden internasen con este grupo pues consideran que la lucha patria es un compromiso y que el proteger a sus familias es un deber en contra de ellos mismos y por supuesto la venganza contra el Estado colombiano es publicidad para tal reclutamiento, manteniendo el nombre de los grupos revolucionarios aun vigentes.Otra de las razones es debido a la disputa que se genera entre el Gobierno y estos grupos Revolucionarios que con el objetivo de mantener la finalidad política e ideológica se concentran en hacer tras las negociaciones de paz y justicia, una fuerza dispuesta a convenir o pactar por el bienestar del país. La guerrilla fundamenta su concepto con el desarrollo de sus actividades militares y por supuesto con la ayuda de las naciones partidarias de su ideología, como lo es la República de Venezuela en cabeza del Presidente Hugo Chávez Frías quién reconoce que las Farc es el ejercito del pueblo y para el pueblo, también a través de la ayuda recibida de países extranjeros que suponen que las la revolución es otra forma de poder y de respaldo popular.Todo ello ha sido una acumulación de fuerzas con miras al poder a través de las armas y en su contrario el concepto se ha mantenido gracias a los programas de desmovilización que se muestra al país; esto es una nueva forma de venta y humanidad.

4/ ¿Cuáles son las herramientas que utilizan para legitimar su lucha? Internamente y en el exterior.
Rta:
El hecho de visionarse como grupos “BELIGERANTES” ante la comunidad internacional, pues encadena frente a las discusiones extranjeras una forma de ser parte de la nación y querer el desarrollo de la política justa de Colombia, otra es hacer ver frente a las Naciones Unidas que el gobierno Colombiano no tiene respeto frente a los derechos humanitarios ya que este debe procurar la vida de los combatientes insurgentes.Las fuerzas revolucionarias se permiten discutir la política de gobierno colombiano en el hecho que no han tenido buenas prácticas para la justicia social y el crecimiento económico del país, otra es que no les han consentido la manera de participar en las decisiones estatales y de esta forma, muestra ante el mundo que en Colombia no existe igualdad de decisión y que el territorio ha sido siempre manejado por burócratas y conveniencias político-económicas.
POR:

FILOSOFÍA POLÍTICA
DIANA MARCELA ARCILA GALVIS
LAURA VANESSA RUBIO DIAZ

lecturas y actividad para 28 de abril

Posted: lunes, 19 de abril de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas:

De acuerdo con la tematica que se encuentra en el presente blog LA LEGITIMIDAD DEL PODER, Y EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO, CAUSAS Y EFECTOS, y lo que se expondra en clase este miercoles, las actividades para la proxima semana, 28 de abril son: 1- Se realizará un conversatorio en el cual tendremos como punto de partida la formulación de un problema con respecto a nuestro país con las siguientes reflexiones:¿ La reflexión sobre temas y situaciones políticas es pertinente para comprender asuntos relacionados con nuestro diario vivir? El problema lo debemos focalizar al identificar una situación de coyuntura política local, departamental,, nacional o internacional a trvés de la cual se destaquen los siguientes aspectos: a- Descripción de la situación a partir de varias fuentes de información que acrediten la veracidad de los hechos. b- Enunciar 2 teorías desde las cuales pueda ser explicado el fenómeno político en cuestión.Interpretar las implicaciones en el contexto municipal, departamental nacional y si amerita en el contexto internacional. c- Explicar desde su carrera como es posible hacer una comprensión transdisciplinaria del fenómeno político. d- Plantear dos alternativas de solución al fenómeno en cuestión. ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1- Con base a la temática explicada elabore un ensayo en el cual exponga unos argumentos que se relaciones con los intereses propios a la aplicación de su carrera profesional.EL TEXTO DEBE ELABORARSE SEGUN LAS NORMAS ICONTEC, MÍNIMO 3 HOJAS. TRABAJO COLECTIVO 1- En grupo preparar diapositivas para sustentar en la proxima clase teniendo en cuenta los intereses propios de la profesión de cada uno de los integrantes.

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Posted: sábado, 17 de abril de 2010 by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas: ,


























POR DIANA LORENA GOMES ALONSO




Lecturas 21 de abril

Posted: by Emilse Mireya Sotelo in Etiquetas:

LA LEGITIMIDAD DEL PODER


...si todos los hombres son iguales, ¿por qué entonces, estos tienen el derecho de mandar y los otros el deber de obedecer?

Idea de Guglielmino Ferrero:

"Entre todas las desigualdades humanas, ninguna es tan importante por sus consecuencias ni tiene tanta necesidad de justificarse ante la razón, como la establecida por el Poder."

El Poder.

Se debe tener claro lo que es el Poder y Poder político, asi que desde el punto de vista sociológico:
Hobbes y Spinoza basan sus planteamientos filosóficos en el supuesto que todo ser vivo se siente impulsado por un instinto natural a extender su poder lo más lejos de que es capaz.
Friedrich Nietzsche, considera la voluntad de poder, como la fuerza motivadora básica de la naturaleza y la sociedad humana.

Para León Tolstoi, "ninguna explicación de la acción combinada de los hombres puede omitir la concepción del poder. La realidad del poder se nos muestra, no solo en la historia, sino mediante la observación de acontecimientos contemporáneos"
Para aumentar la ilustración, también mencionaremos los conceptos sobre este punto de otros ilustres políticos, juristas y pensadores:

Hobbes:(1588-1679)

En principio todos los hombres son iguales, se hayan en un estado de naturaleza donde existe una guerra de todos contra todos, si dos hombres desean la misma cosa y no pueden obtenerla, ambos se vuelven enemigos y trataran de aniquilarse; no hay seguridad ni de la propia vida.
El único camino seguro a seguir es elegir un hombre o una asamblea que represente su personalidad, a la cual todos deberán someter sus voluntades, se trata de una unidad real constituida por el pacto de cada hombre con los demás. Por lo tanto el fundamento del poder para este autor es llegar a la paz y a la seguridad a través de normas que ellos crearan por mutuo consenso.

Locke:(1632)

Los hombres son libres, iguales e independientes en el estado de naturaleza y señor absoluto de su persona y de sus bienes. Pero son inseguros en ese estado de naturaleza debido a que son atropellados por el resto de los hombres. Por lo tanto se reúnen para renunciar a ese poder natural y entregarlo a la comunidad para obtener así esa seguridad añorada. Así se constituye la sociedad civil o política.

La finalidad máxima que buscan los hombres es reunirse en un estado sometiéndose a un gobierno, salvaguardar sus bienes, ya que en su estado natural no lo podrían lograr. El fundamental motivo de renuncia al poder en manos del estado es la protección de la propiedad, estableciendo normas que la delimite.

Rosseau: (Nace en 1712 en Ginebra)

El estado de naturaleza es un estado de paz, pero negativo por que es un estado de infelicidad, pero es irrelevante si el estado es de paz o de guerra, puesto que lo importante es que es un estado negativo.
Es la relación de las cosas y no la de los hombres la que constituye la guerra, esta última no puede existir ni en el estado de naturaleza en el que no hay propiedad constante, ni en el estado social en el que todo está bajo la autoridad de las leyes.
Cuando los obstáculos que se oponen a la conservación de los hombres en el estado de naturaleza superan con su resistencia a la fuerza que cada individuo puede emplear para mantenerse en ese estado, dicho estado no puede subsistir más, y el género humano perecería si no cambiara su manera de ser.

Este pacto entre ricos y pobres es logrado mediante el engaño, los hombres fueron engañados de la negatividad de la desunión y han corrido libres a encadenarse. El hombre corrompido por la sociedad civil de encontrar la pureza originaria, como también una forma de asociación que defienda y proteja a las personas y a sus bienes, este es el problema que se resuelve con el contrato social

Maquiavelo: (1469-1527)

La razón de la existencia del Estado es el orden y la seguridad. El príncipe para conservar el orden de un Estado deberá obrar contra su fe, contra su religión y contra la humanidad.
Hay dos modos de defenderse: uno con las leyes y otro con las fuerzas, el príncipe debe hacer buen uso de ambos.

Para establecer un gobierno en orden el príncipe debe cuidar de asegurarse de que aquellos súbditos suyos son enemigos del nuevo orden que establece.
El autor se pregunta si vale más ser amado que temido, llegando a la conclusión de que es más seguro ser temido antes que amado, porque los hombres temen menos ofender al que se hace amar que al que se hace temer, sin embargo el príncipe que se hace temer debe obrar de modo tal que si no se hace amar al mismo tiempo, evite el ser aborrecido.
Maquiavelo tiene en claro la necesidad de propender la seguridad general del orden y de los súbditos.

Kelsen: (1881 Praga)

Parte del supuesto de la igualdad, puede inferirse que nadie debe dominar a nadie. La experiencia demuestra que para seguir siendo iguales necesitamos soportar un dominio ajeno. Entonces ya que debemos ser gobernados, para que exista un orden obligatorio y por ende la sociedad y el Estado, debemos aspirar a ser gobernados por nosotros mismos.
De este modo la libertad natural se convierte en libertad social o política. Es políticamente libre quien aún estando sometido, lo está solamente a su propia voluntad y no a la ajena, así surge la idea de la democracia.

Según Kelsen el principio democrático de la libertad requiere que se reduzcan al mínimo los casos de aplastamiento de las minorías, lo cual se logra a través de la mayoría absoluta (mitad más uno), significa esto la aproximación relativamente mayor a la idea de libertad.
Marx: (Alemania 1818-1883 Londres)
Para salir del estado de naturaleza es necesario la destrucción del estado. El poder de la sociedad burguesa suprime el estado de naturaleza, creando así un medio de opresión y de dominación de la clase económicamente dominante. Esta clase posee los medios de producción, siendo la clase fundamental de la sociedad y es la que detenta el poder. En cambio el proletariado, clase débil de la sociedad pero que detenta la fuerza de trabajo, se encuentra bajo el dominio de la clase burguesa.

Weber: (Alemania 1864-1920)

El poder consiste en la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación, de imponer su voluntad en una acción comunitaria. La aspiración a tener poder viene motivada por el honor social que este produce.
La forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad hace surgir un orden social, relacionado con el orden jurídico y económico –forma de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos.

Weber distingue el poder político de las otras formas de poder – el ideológico y económico -, por el medio específico a través del cual es ejercido, es decir la coacción física legítima, la amenaza a ejercer coerción en caso de trasgresión al orden, a la norma o al mandato.
Cabe distinguir tres tipos de poder:

Poder político: quien lo detenta posee los medios de coacción física en forma legítima.
Poder económico: caracterizado por la posesión de bienes y riquezas.
Poder ideológico: basado sobre el control de los medios de persuasión, lo que permite actuar o influenciar sobre el pensamiento de los demás.

Como se puede apreciar, todas las ideas nos hablan del poder como la capacidad para actuar e influenciar sobre otros seres.

Intentando una definición del poder político, tomaremos como base la de Andre Hauriou,
"El poder es una energía de la voluntad que se manifiesta en quienes asumen la empresa del gobierno de un grupo humano y que les permite imponerse gracias al doble juego de la fuerza y la competencia", añade además que, "cuando no está sostenido más que por la fuerza, tiene el carácter de poder de hecho y se convierte en poder de derecho por el consentimiento de los gobernados."

Aquí, cabe hacer una pausa para aclarar ciertas definiciones:
Competencia: aptitud para dar soluciones justas a los problemas que se plantean para la conducción del grupo.

Dominación: Se refiere a la aptitud o capacidad de coacción basada en la fuerza, y que es la otra parte intrínseca del poder.
En el ejercicio del poder, la competencia ocupa el primer puesto, y el segundo corresponde a la dominación.

Política: "Lo que se relaciona con los asuntos públicos" (Littré)
Política: "Conocimiento de todo lo que tiene relación con el artede gobernar un Estado y dirigir sus relaciones con los otros Estados" (Robert)
Tipos de Poder.

Hechos los alcances de la página anterior, podemos ahora definir los tipos de Poder Político:
Poder de Hecho: En un sin número de situaciones a través de la historia de los pueblos, los gobiernos no siempre han sido producto de la aceptación de los gobernados. Cuando un grupo minoritario, se impone frente a los demás por su audacia, por su fuerza o por su organización, no estamos frente a un caso en el cual la autoridad se imponga por su competencia, sino por el contrario, por la voluntad de dominación del grupo que es el que se impone como autoridad. En estos casos es un Poder de Hecho o gobierno de Facto, este está basado en los actos propios de la dominación, actos de Fuerza.

Los gobiernos de Hecho se caracterizan por el predominio de la dominación sobre la competencia.
Poder de Derecho: Por el contrario, cuando los elementos propios de la dominación seden espacio a los de la competencia - que no es otra cosa, como hemos visto, que la capacidad de encontrar soluciones satisfactorias y justas para el grupo – en los gobernados existe la idea de aceptación del gobernante, entonces ya no es necesaria la fuerza para imponer la decisión o voluntad del gobernante, sino que lo que se impone es la autoridad previamente establecida y aceptada.
Los gobiernos de Derecho se caracterizan por el predominio de la competencia sobre la dominación.

Otro tipo de clasificación del poder político, se refiere a la naturaleza jurídica del grupo o la institución que detenta la titularidad del poder en un estado.
Así tenemos, Poder Civil y Poder Militar.

Poder Civil: Es aquel en donde el poder es ejercido por los civiles sin que la estructura militar se incorpore como estructura de gobierno. Si bien casi siempre existe una estructura militar, está institución como tal está sometida al poder civil. Los ejemplos se dan actualmente en todos los países de Sudamérica, en donde sus gobernantes son los representantes de la voluntad civil, y las organizaciones militares están a las ordenes de ese poder.

Poder Militar: En este caso la estructura del poder reposa en la institución y con las formas militares y hasta con sus propios procedimientos. Es el típico caso de los gobiernos golpistas de Sudamérica, de la década de los 70, Pinochet en Chile, Velasco en Perú, Videla en Argentina, etc, etc, pues es una lista sin fin.

En cuanto a la forma como quién detenta el poder entiende la posibilidad de dejarlo en algún momento, BURDEAU lo clasifica en:

Poder Abierto: "Es aquel que admite el pluralismo de las aspiraciones colectivas y se adapta constantemente a las modificaciones que se suscitan en los deseos de la colectividad." Este es el poder típico de una democracia, donde la crítica es tolerada, y la alternancia en el poder es la principal base de evitar el abuso, la corrupción y sometimiento de unos a otros.

Poder Cerrado: "es aquel que unas vez instaurado sobre la base de una representación de la sociedad, que es inmutable, se cristaliza, escapando "en adelante a toda revisión porque la forma en que se ejerce la potestad estatal hace que esta potestad sea monopolizada por la fuerza política que se erige en dueña del Estado." Este es el Poder típico de las dictaduras en todas sus formas, ya sean civiles o militares, en don de quienes detentan el poder harán todo lo que sea necesario para perpetuarse en él. Es el caso de Noriega en Panamá, Somosa en Nicaragua, Castro en Cuba y lo que intentaron hacer Fujimori con Montesinos en Perú.

En cuanto a su concentración el Poder se puede clasificar en:

Poder Centralizado: Es aquel en el que el Poder está monopolizado por una sola persona, la misma que, naturalmente delega alguna de sus funciones en otras personas ante la imposibilidad de realizarlas todas, pero el TITULAR del Poder es una sola. En la medida que lo desee o necesite variará su decisión sobre la delegación realizada.

Poder Descentralizado: Es aquel en el que el Poder se sustenta en autoridades de distinto origen, que responden a su propia base; que no dependen en cuanto a sus competencias, de lo que señale la autoridad central. Cada nivel de la autoridad, puede hacer u ordenar hacer una serie de cosas y tomar diversas decisiones y hacerlas cumplir con su propia fuerza en caso de incumplimiento. Al depender de distintas autoridades el poder central ejerce menos presión sobre los gobernados.

La Legitimidad.

La legitimidad, es uno de los componentes fundamentales del elemento competencia, que hace duradero a cualquier gobierno, o sistema de gobierno.
Para mejor comprender la idea, también aquí, citaremos las opiniones de algunos ilustres escritores:

Hobbes: El principio de legitimidad de la sociedad política es el consentimiento. Los hombres para salir del estado de guerra y encontrar la seguridad y la paz, se someten a la voluntad de otro hombre o de una asamblea. Es ese consentimiento o consenso lo que legitima el poder de ese monarca.

Locke: La legitimidad del poder está por el consenso de los miembros de la comunidad a someterse a ese poder; al ser el hombre libre por naturaleza no puede suponerse que se someta a ningún poder terrenal si no es por su propio consentimiento, el cual legitima y justifica el poder.

Rosseau: El hombre es libre solo cuando obedece a la ley que el mismo ha creado. El único modo que el ciudadano sea libre es dictando sus propias leyes. El poder político reside en la naturaleza general, la legitimidad se encuentra en el consenso de cada particular de someterse a esa voluntad general.

Maquiavelo: Un estado solo puede ser permanente si admite una cierta participación del pueblo en el gobierno y si el príncipe dirige los asuntos ordinarios del estado de acuerdo con la ley y respetando debidamente la propiedad y los derechos de los súbditos. El gobierno es más estable cuando participa en él la mayoría. La legitimidad se basa, en principio, en la fuerza; pero también es necesario que el príncipe no solo sea odiado sino que cuente con el afecto de la gente, y que se encuentre sometido a la ley.

Kelsen: Busca fundar todo poder en el intento de reducir la noción de estado a la de ordenamiento jurídico, por ello el poder último equivale al poder soberano de la tradición, sobre una norma superior que autoriza el poder, así éste es legítimo solo cuando es autorizado por una norma.

Marx: Ve como la justificación de un poder a las ideologías, cuya formación histórica depende de las condiciones materiales. Las ideologías vienen siempre después de la institución en la medida que se consideran como mistificadoras del dominio de clases.

Las ideas de la clase dominante son, las ideas dominantes, es decir, la clase que es la potenciamaterial es al mismo tiempo su potencia espiritual.
La filosofía de la clase media era la justificación y la racionalización ideal del derecho de esta clase para explotar al trabajador, ya que racionalizó y santificó sus fines en nombre de los derechos del hombre.

Weber: La legitimidad es entendida como la justificación de estar investido de poderes de mando. El monopolio de la fuerza no es suficiente para caracterizar un poder como político, en la medida que también es necesario que el poder sea legitimado, reconocido válido bajo algún título.
Se trata de un orden que los sujetos se representan mentalmente como reglas que se deben observar. Esa representación descansa en el carisma, la tradición o la legalidad.

En cuanto a los escritores peruanos, debemos hacer mención a las referencias de Alberto Borea Odría, quien nos recuerda los planteamientos de Llerena y Ventura "el poder es legítimo, cuando es discernido de conformidad a los criterios admitidos como válidos por el grupo político sobre el cual se detenta ese poder". En otras palabras, la legitimidad depende del grupo de personas sobre las cuales se ejerce dicho poder. También nos ilustra con el pensamiento de Duverger, quien sostiene que "cada sociedad se forma ideas particulares sobre la naturaleza y las modalidades del poder y la obediencia ....Se puede definir la legitimidad como la cualidad que presenta un poder de ser conforme a la imagen del poder que se considera válida en la sociedad considerada."

Los tipos de Legitimidad.

El concepto de legitimidad esta referido al derecho a mandar y al deber de obedecer, y este hecho se produce en el momento mismo en que una persona asume esa posición- la de mandar- y por virtud de esa decisión los demás presumen que deben de obedecer.
Según Max weber, en el origen hay tres tipos de legitimidad:

Legitimidad Racional: Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.

Legitimidad Tradicional: "Descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer esa autoridad."

Legitimidad Carismática: Se obedece al caudillo calificado por razones de confianza personal.
En resumen, citaremos al autor peruano, quién sostiene que "la legitimidad es la creencia extendida y aceptada en la sociedad, del derecho o la razón que para mandar tiene un gobernante y que motiva principalmente la obediencia de los súbditos."

Desde este punto de vista, es parecer del Dr. Alberto Borea Odría, que la legitimidad se juzga fundamentalmente desde su origen. "La legitimidad implica un mínimo de consenso de los valores básicos. Es por eso que la legitimidad puede hallarse mucho más fácilmente en países con una tradición cultural homogénea o cercana a la homogeneidad".
La resistencia al poder; un elemento siempre presente en los seres humanos, y por ende en la sociedad; gracias a la legitimidad, se convierte en un fenómeno menor o casi nulo. El que manda no va ha ser contestado en su condición de gobernante.

La Pre-legitimidad:

"La legitimidad va precedida por un estado preparatorio que podemos llamar pre-legitimidad. La pre-legitimidad es la legitimidad en pañales".

Este es el momento del primer gobernante en el nuevo sistema, o de los primeros gobernantes. Durante todo este período el poder se apoya más en la fuerza que en el consentimiento. La convicción que los dirigidos tienen del derecho a mandar de los gobernantes no es completa. En este caso, "el principio de legitimidad. en lugar de sostener al poder, tienen necesidad de ser sostenido por él contra las oposiciones abiertas y ocultas con que tropieza ". Eso sucede en efecto. En la etapa de los primeros gobiernos de un nuevo sistema, muchos ciudadanos pueden resistirse a cumplir con las órdenes del gobernante, esta adhesión se producirá luego -en caso de asentarse dicho criterio- o dejará el sistema paso a otro mayor que cuente con un más extendido predicamento.

El gobierno pre-legítimo es, en consecuencia, un gobierno en el cual el poder es conferido y ejercido de acuerdo con reglas y principios que el pueblo no acepta todavía, pero que el gobierno respeta". Vale decir, hay una nueva lógica que quien manda sigue fielmente y de cuya bondad quiere convencer al resto de la sociedad para que ésta preste su aceptación.

La pre-legitimidad es un camino hacia la legitimidad. Hay una minoría que se esfuerza para plasmar desde el poder toda una concepción de las relaciones al interior del Estado y de vida en sociedad. Ese fin lo sigue con unas más o menos cierta fidelidad. El pueblo, aunque perciba fallas en la concreción, repara también que estas fallas no son atribuibles al sistema mismo, sino a la falencia humana.

La ilegitimidad, es por el contrario, la ausencia de justificación compartible por la comunidad. Puede ser que quien manda tenga la idea de lo que quiere y cómo lo quiere, pero la misma no prende en en quienes están llamados a obedecer, o peor aún, el pueblo la rechaza.
En este punto es conveniente distraernos un poco de la secuencia, para hacer notar el caso de los distintos golpes de estado en nuestro país.

En todos los casos lo común en las acciones de los golpistas, como se verá en el capítulo que hemos dedicado a ellos, fue el buscar la aceptación casi inmediata de los gobernados, para darle a su situación de gobiernos ilegítimos, un tránsito acelerado a la posición de pre-legítimos. De los últimos casos, está el de Velasco en 1968, da el golpe bajo pretexto de moralización del gobierno. En 1992, Fujimori para justificar su autogolpe, "disuelve" el Congreso de la República "por costoso, ineficiente y por estar alejado de la realidad del pueblo y dedicarse a discusiones infructuosas", planteamientos que se granjearon rápidas simpatías entre el pueblo.
El Consentimiento.

El otro componente del elemento competencia, sustento fundamental del poder, se puede decir que la contraparte de la legitimidad, es el Consentimiento.
Si bien hemos visto que la Legitimidad tiene que ver en mucho con la idea, o ideología que un pueblo o sociedad tienen de la forma en que se ha de ejercer el Poder, el Consentimiento, está más bien ligado a la actitud individual de cada uno, para aceptar dicho Poder, con la mínima resistencia.

Sostiene Karl Destch "...Los hábitos de obediencia son el socio invisible del gobierno, pero realizan más del 90 % del trabajo".

Como ya hemos visto, El Poder está siempre en manos de una minoría de individuos aislados o de pequeños grupos, pero siempre bien organizados.

Es por esta razón que se impone sin demasiadas dificultades, dado que el grueso de la población prestan una obediencia espontánea a sus decisiones. El Poder más fuerte se derrumbaría en unas cuantas horas y la policía y la justicia se paralizarían completa e instantáneamente si todos los súbditos se pusiesen de acuerdo para negarse simultáneamente a obedecer"

Es decir que si no hay un mínimo de aceptación el Poder cae, NO PUEDE mantenerse.
Como es una actitud individual de cada uno, se reconocen tres tipos bien definidos de Consentimiento:

Consentimiento Activo: Dado por el grupo de personas que están comprometidas con el Poder y que impulsan la obediencia a sus dictados, buscando influir en la población para que respalde al mismo.

Es el caso de aquellos funcionarios del gobierno y de quienes están cerca por interés, convicción, simpatía, etc. Se nota claramente entre los integrantes de los partidos de gobierno, activistas, medios de prensa comprometidos y otros similares en los gobiernos democráticos.

Consentimiento Pasivo o Presunto: Consiste en la "Conformidad forzosa que, con su inacción, otorgan prácticamente todas aquellas personas que en su fuero interno desean otras instituciones de gobierno, o que repudian a las concretas personas que en un determinado momento las rigen", pero que no hacen nada material ni expresan de forma activa ese repudio. Es también el caso de quienes no se preocupan por el Poder y sus decisiones, simplemente acatan porque "Tienen que acatar". Es el caso de la MAYORIA de la población.

Consentimiento Negativo: En este punto, Alberto Borea reconoce dos tipos de actitudes:

Primera: la de aquellos que tolerando el sistema, rechazan al gobernante en concreto o los actos o disposiciones que el gobernante toma. Son la Oposición en una democracia.

Segunda: la de aquellos que no solo no consienten al gobernante, sino que rechazan al sistema, y rechazaran a cualquiera que gobierne bajo dichos supuestos de legitimidad. Llamémoslos Rebeldes.

Finalmente, es preciso recopilar apuntes de Burdeau, quien nos aclara sobre la idea de que siendo el consentimiento una actitud individual de cada miembro de la sociedad, esto deviene en excepcional cuando no utópico, ya que estamos siempre condicionados por: La Costumbre, es decir aceptamos el tipo de gobierno por que así ha sido desde......, El simple temor al castigo, los que se opongan podrían ser considerados rebeldes por los gobernantes, o Incapacidad para concebir otro sistema de gobierno distinto.

A todo esto hay que añadir, también del mismo autor, que en la actualidad las disciplinas gremiales, disciplinas partidistas y las disciplinas intelectuales creadas por los medios de propaganda y divulgación, utilizan procedimientos de persuasión destinados a situar al individuo de cierta manera frente al Poder.

Así tendremos que los sindicatos influyen en función a las mejores económicas y laborales que plantean obtener. Los partidos encasillan a sus seguidores en función a los planteamientos y aspiraciones propias del partido. Y la propaganda trabaja sobre la parte emocional y poco racional del individuo frente a la orquestación de las ideologías.

Decaimiento del Principio de Legitimidad.

La legitimidad nace como un pensamiento que se expresa y crece cuando esa idea se esparce y se acepta como válida en la sociedad, y cuando el conjunto de valores propuestos se considera como deseables para regir la vida de esa colectividad y para la organización de su sistema de poder.
Cuando hay correspondencia entre los valores planteados y la forma en que se conduce la sociedad, la legitimidad crece y se desarrolla.

Pero, por el contrario, si se produce un divorcio entre la idea que la sociedad reconoce como la deseable para su sistema de poder, y el sistema vigente, la legitimidad inicia su deterioro, y en la medida que, ese pensamiento inicial seda espacio ante la nueva idea de sistema político, devendrá el primero en ilegítimo.

Cuando una sociedad no encuentra competencia para la solución de los problemas colectivos, cuestiona si la persona que detenta el poder es la indicada para ejercerlo, en este caso, lo que se busca cambiar es al gobernante y no al sistema, así la legitimidad del sistema casi no sufre; pero cuando el cuestionamiento es en base a que si el sistema de gobierno es el adecuado, lo que se está socavando es la legitimidad del sistema mismo.

BIBLIOGRAFÍA


Borea Odría, Alberto.
"Los Elementos del estado Moderno" Tomo I Editora Hochman Internacional S.A. 1994.
Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Barcelona, Editorial Ariel, 1980.
M. Duverger, "El Poder del Estado"
"Instituciones Políticas y Derecho Constitucional",
www.monografías.com/Origen y Fundamento del Poder/
Recopilación de Fernando Santiago Naranjo Meza, Bladimir
Obras citadas por los autores consultados.
Max Weber, "Economia y Sociedad" Georges Burdeau, "Metodo de la Ciwencia Poolítica"
Llerena y Ventura, "El Orden Político"
Ferrero, Guglielmino. "El Poder" citado por A.Borea Odría pag.386
Deustch, Karl. "Política y Gobierno"
Zafra, José. "Poder y Poderes"



ACTIVIDAD

1- Sin basarse en apasionamientos ni radicalización ideológica, analizar las matices de las diferentes correintes ideológicas y políticas en Colombia, con base en esta temática presentar análisis de forma y de fondo, máximo 5 páginas, realizar la actividad en parejas.

2- Cuales son las razones por las cuales, las guerrillas; ELN, FARC, mantienen poder sobre una parte de la población en Colombia? Análisis desde el punto de vista político e ideológico principalmente.

3- De que forma se mantiene vivo el concepto Guerrillero?

4- Cuales son las herramientas que utilizan para legitimar su lucha? Internamente y en el exterior.

PAUTAS:

- Se puede argumentar el planteamiento económico, pero con un marco de referencia ideológica.